lunes, 24 de octubre de 2011

La Tecnologia de Soldadura


La soldadura es en realidad un proceso metalúrgico, por eso entender como los metales se comportan durante su producción y fundición es conocer los fundamentos de la soldadura. La mayoría de los procesos de soldadura, al igual que en la fundición de metales, requieren la generación de altas temperaturas para hacer posible la unión de los metales envueltos. El tipo de fuente de calor es básicamente lo que describe el tipo de proceso, Ej. : Soldadura autógena (gas), soldadura de arco (eléctrica). Uno de los principales problemas en soldadura, es el comportamiento de los metales ante la combinación de los agentes atmosféricos y los cambios en su temperatura. El método de proteger el metal caliente del ataque de la atmósfera es el segundo de los mayor problemas a resolver. Las técnicas desarrolladas desde "Protección por fundente", hasta la de Protección por gas Inerte, son mas que escudos protectores en muchos casos pero eso es básicamente para lo que fueron creados. En algunas instancias la atmósfera es removida toda usando sistemas de vacío.
Algunos de estos procesos han sido desarrollados para algunas aplicaciones especificas mientras otros se mantienen muy flexibles cubriendo un amplio rango de actividades en la soldadura. Aunque la soldadura es usada principalmente para unir metales similares y hasta partes metálicas no similares es también muy usada, de manera muy notable, para reparar y reconstruir partes y componentes averiados o gastados. Existe, también, un crecimiento notable en el uso de diferentes aplicaciones para tratar las superficies con una capa de alto endurecimiento de partes nuevas, que provee una superficie altamente resistente a la corrosión, abrasión, impactos y desgaste. Introducido en las ultimas décadas del siglo 19, el proceso de arco se mantiene como el mas usado de todos los grupos de las técnicas de soldadura. Como el mismo nombre lo sugiere, es un arco eléctrico que se establece entre las partes a ser soldada y un electrodo metálico. La energía eléctrica, convertida en calor, genera una temperatura en el arco cerca de 7,000 grados centígrados, causando la fundición de los metales y después la unión. El equipo puede variar en tamaño y complejidad, siendo la diferencia principal entre el proceso de arco, el método usado para separar la atmósfera o crearla y el material consumible empleado para ser aportado al proceso.

Entre los procesos de Arco se incluyen la soldadura de electrodo cubierto, conocido como MAA/SMAW, GMAW o también conocido como MIG y el sistema de alta deposición por arco sumergido SAW.
Existen Otras variantes como la PAW soldadura por Plasma, EW (electro slag) la soldadura (sin arco eléctrico) por fricción FSW que forman parte de los nuevos avances tecnológicos que se adelantan en los procesos de soldaduras para crear alternativas adaptadas a los procedimientos de alta producción y limitaciones especiales de ciertos procesos o materiales.




SMAW (Stick Manual Arc Welding) Soldadura de Arco Manual


La Soldadura de Arco Manual o MMA es también conocida como Soldadura de Electrodo Cubierto, Soldadura de Varilla o Soldadura de Arco Eléctrico. Es la mas antigua y mas versátil de todos los diferentes procesos de soldadura de arco.

Un Arco Eléctrico es mantenido entre la punta de un electrodo cubierto y la pieza a trabajar. Las gotas de metal derretido son transferidas a través del arco y son convertidas en un cordón de soldadura, un escudo protector de gases es producido de la descomposición del material fundente que cubre el electrodo además, el fundente también puede proveer algunos complementos a la aleación, la escoria derretida se escurre sobre el cordón de soldadura donde protege el metal soldado aislándolo de la atmósfera durante la solidificación, esta escoria también ayuda a darle forma al cordón de soldadura especialmente en soldadura vertical y sobre cabeza. La escoria debe ser removida después de cada procedimiento.

Los electrodos son producidos, a veces conteniendo aleaciones para el trabajo estructural metálico, fuerza y ductilidad para la soldadura, las labores mas ligeras son efectuadas usando potencia de corriente alterna por el bajo costo de los transformadores que la producen, el trabajo de alta producción industrial usualmente requiere de fuentes corriente continua mas poderosas y grandes rectificadores, para darle la polaridad exacta al proceso. El proceso es mayormente usado para soldar aleaciones ferrificas en trabajos metálicos estructurales en industrias en general. A pesar de lo relativamente lento del proceso, por el recambio de electrodos y la remoción de la escoria, se mantiene como una de las técnicas mas flexibles y sus ventajas en áreas de acceso restringido son notables.

                 


La American Welding Society


La Sociedad Americana de Soldadura “AWS” ha establecido una serie de códigos de identificación y a su vez de Clasificación para los diferentes productos que las grandes y medianas fabricas de electrodos producen para abastecer el mercado, estos códigos se han convertido en la referencia mas comúnmente usada por su fácil reconocimiento y manejo y aunque algunos fabricantes nombran sus productos con sus propios nombres comerciales, los usuarios en su mayoría prefieren llamarlos por su código de identificación de la AWS.
Los electrodos, en particular, tienen su propio código en todas las agencias que los clasifica, que los separa de los demás productos y los hace identificables de manera especifica, el código que AWS usa para esto, ha convertido en la referencia que mas comúnmente se usa para Clasificar, son el AWS A5.1 para los electrodo de acero “dulce” o de relleno, y el AWS A5.5 para los electrodos de aleación de acero (alto contenido de carbón), muchos los identifican separándolos erróneamente como “Electrodos de Bajo Hidrogeno y Electrodos de Alto Hidrogeno” respectivamente, pero algunas variaciones de los electrodos en ambas clasificaciones contienen en sus fundentes altas o bajas cantidades de Hidrogeno que los excluye de esa referencia.
Ejemplo: E-6010
E = Electrodo cubierto
60 = 60 X 1000 PSI = 60.000 PSI de fuerza tensil
1 = Cualquier posición, (de piso, horizontal, vertical y sobre cabeza)
0 = DCEP (directa curren electrodo positivo) Corriente Directa "DC" electrodo positivo "+" *
Ver la tabla debajo para mas detalles de los dos últimos dígitos

Ver tabla de posición de operación del electrodo


Ejemplo: E-7018-Mo
E = Electrodo cubierto
70 = 70 X 1000 PSI = 70.000 PSI de fuerza ten sil
1 = Cualquier posición, (de piso, horizontal, vertical y sobre cabeza) **
8 = AC o DCEP Corriente Alterna o Directa con electrodo positivo"+" *
Mo = Molibdeno en el material después de depositado
IRAM IRAM-610
IRAM IRAM-672
IRAM-IAS U 500 127 Soldadura por arco. Electrodos de acero de baja aleación revestidos.
IRAM-IAS U 500 136 Soldadura por arco. Electrodos de acero al cromo y al cromo-níquel resistente a la corrosión, revestidos.
IRAM-IAS U 500 601 Soldadura por arco. Electrodos de acero al carbono, revestidos.









La Ciencia
La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
·         Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observaciones y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización  del proceso experimental verificable.
·         Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
APLICACIÓN:
La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación.
C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables.
C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos.
C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.
C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra.
C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.
Filosofía de la ciencia: Trata de averiguar si por medio de la ciencia, las teorías científicas revelan la verdad sobre un tema.

Termología usada en la ciencia:
Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen en la ciencia un significado muy distintos al que se les da en el lenguaje coloquial. Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una descripción de algo, especialmente algo que pueda usarse para realizar predicciones que puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Una hipótesis es una afirmación que aún no ha sido bien respaldada o bien que aún no ha sido descartada. Una ley física o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas.
La palabra teoría es incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso coloquial de la palabra teoría se refiere, equivocadamente, a ideas que aún no han sido demostradas firmemente o que no tienen un respaldo experimental. En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a un cuerpo de leyes o principios a través de los cuales se realizan predicciones acerca de fenómenos específicos. Formalmente, una teoría es un sistema conceptual, general y explicativo, racional, empírico y suficientemente objetivo sobre hechos o sobre algún aspecto de la realidad



la ciencia!!!

·  Definición del universo:
Conjunto de unidades sobre el que versa la investigación, hay universos fáciles de cuantificar e identificar, y otros que van a ser + problemáticos.
·  Selección de la muestra:
Muestra parte representativa de un universo o población cuyas características debe reproducir lo + fielmente posible. Casi todas las investigaciones trabajan con muestras y no con universos.
1. Condiciones de la muestra:
·         Que se parta del universo y no de la totalidad.
·         Que su tamaño sea directamente proporcional al tamaño del universo dentro de unos límites de error y de probabilidad fijadas estadísticamente.
·         Que no exista distorsión en la elección de las unidades de la muestra.
2. Elementos de la muestra:
·  Base de la muestra censo o listado o registro donde figuran todos los elementos del universo listados y numerados. Hay universos que tienen base de la muestra y estos universos son pequeños y se puede obtener un listado fácilmente manejable, donde aparezca cada persona con su nombre, apellidos, etc. y le asignemos un número.
·  Unidades de la muestra cada uno de los elementos que forman la base de una muestra.
·  Relación entre el Universo y la muestra:
·  Fracción de muestreo porcentaje que representa las muestras en relación con el universo y se obtiene dividiendo la muestra entre el universo.
·  Coeficiente de elevación Nº inverso a la fracción de muestreo y consiste en la cantidad por la que hay que elevar la muestra para obtener el universo. Se obtiene dividiendo el universo entre la muestra